El Graffiti artístico en la ciudad de San Juan
martes, 1 de noviembre de 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFIA HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES II
PROYECTO DE INVESTIGACION EN ARTES VISUALES
EL GRAFFITI ARTISTICO EN LA CIUDAD DE SAN JUAN
Jesica Anabel Sanchez
Profesoras: Gabriela Riveros y Graciela Ochoa
2011
_________________________________________________________________________________________
ÍNDICE
INTRODUCCION
1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2- FORMULACION DE OBJETIVOS
1- Objetivo general
2- Objetivos específicos
ASPECTOS TEORICOS CON RELACION AL OBJETO DE ESTUDIO
1- Identidad y juventud en la sociedad globalizada
2- Luis Navarro “Fogonazos”
3- Definición
4- Silva Armando “Siete valencias para denominar el graffiti”
5- Antecedentes.
6- Concepción actual del término.
TECNICAS Y METODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION
1- Producción de la información
1.1- Relevamiento fotográfico
1.2- Entrevista
1.3- Focus Group
ANALISIS DE LA INFORMACION
1- El graffiti
1.1- Clasificación
1.2- El tag, diferencia con el graffiti
1.3- Mural ¿se enmarca dentro de la estética del graffiti?
2- Elementos del graffiti
2.1- Realización y economía.
2.2- Graffíti vs arte callejero
BIBLIOGRAFIA
__________________________________________________________________________________
Introducción:
El arte es una forma simbólica y un producto de la cultura, que se afirma y se transforma permanentemente en una construcción cultural, y responde a necesidades y representaciones sociales, significa un modo de conocer y transformar la realidad.
Los soportes de la actividad artística han evolucionado, distanciándose de la superficie áspera de la piedra hasta llegar a la tela y a los más diversos materiales, pero la inscripción del gesto de “pintar” sigue representada en nuestra conciencia como asociada básicamente a un plano vertical[1].
De esta forma la actitud creadora promueve un ajuste entre el mundo subjetivo y el mundo objetivo de los jóvenes, otorgándole espacio al arte marginal y a las representaciones locales que se ubican en un contexto lejos de lo tradicional.
Si bien el uso del término “graffiti” ha sido utilizado desde la antigua arquitectura romana hasta la actualidad, no se han encontrado estudios acerca del valor estético que poseen.
Es por esto que el presente proyecto de investigación pretende destacar, como punto de partida, a los grafiteros como “artistas” que producen “obras”, y que por diversos factores socio/políticos no han sido valoradas ni apreciadas como tales.
El graffiti es una producción variada, difícil de encasillar, por ser única, multidisciplinar y abarcar géneros como la ilustración, el diseño grafico y los garabatos. Lo que se realiza sobre el soporte es potencialmente una expresión directa.
De esta forma se propone estudiar “el graffiti” en la ciudad de San Juan como una forma de expresión que utilizan los jóvenes en un contexto directo con la comunidad, a partir de una práctica artística, donde lo que se valorará será la realización de la misma.
1.1.- Planteamiento del problema.
La crisis de la modernidad se presenta como un problema en la identidad, ya que la construcción de la misma es un proceso dinámico que cambia y se desarrolla constantemente y en donde el mundo de los jóvenes ha sido una de las categorías más afectadas.
Por esta razón es esencial conocer los ámbitos socioculturales, no sólo desde la perspectiva juvenil que los vincula a procesos marginales, sino desde una mirada más amplia, donde se respete la creatividad y la capacidad de expresión de los mismos.
Siguiendo esta línea y apuntando a nuestro objeto de estudio, el graffiti, si bien se define como “letrero o dibujo circunstancial, generalmente agresivo o de protesta, trazados sobre una pared u otra superficie resistente”, posee una amplia clasificación.
Se hará hincapié en el graffiti “artístico” de la capital de San Juan, también denominado graffiti – pintada.
Al momento de revisar bibliografía, no se han encontrado temas desarrollados con la presente problemática, sino que en general, el graffiti sólo se presenta como una práctica discursiva de carácter transgresor. Involucra una noción de espacialidad al ser una escritura realizada en un lugar no legitimado, público o privado.
Es por esto que el presente estudio plantea la problemática del graffiti desde una perspectiva estética más que crítica.
Se explorará y se analizarán aquellos graffitis que presenten un tratamiento elaborado, diversas formas y colores, es decir, se tendrán en cuenta códigos que pertenecen al campo del arte, técnicas y materiales utilizados.
A partir de esto se llevará a cabo una distinción entre aquellos graffitis que se enmarcan dentro de lo “artístico” mientras que otros, pertenecen a categorías que no poseen un fin estético.
De esta forma el graffiti se comprende como expresión y comunicación, como una realidad social al ser una acción diseñada colectivamente. En definitiva, se instala como escritura e imágenes cargadas de sentidos en el espacio público, en esa galería de arte gratuita que es la calle y a la que todo el mundo puede acceder y donde los “artistas” pueden mantener en secreto su identidad.
1-2. Objetivos
1- General:
- Explorar y describir los graffitis artísticos contemporáneos de la capital de la provincia de San Juan.
2- Específicos:
- Explorar y analizar los graffitis teniendo en cuenta la dimensión artística, el contexto que lo rodea, la técnica y materiales utilizados.
- Comparar los graffitis artísticos con los graffitis denominados “tags” : garabatos y rayones en la pared
- Caracterizar y clasificar los diversos mensajes o representaciones que presentan los diversos graffitis.
- Realizar un registro de graffitis “artísticos” a partir de fotografías tomadas en la ciudad de San Juan.
- Comprobar si el relevamiento fotográfico se corresponde con la producción teórica.
ASPECTOS TEORICOS CON RELACION AL OBJETO DE ESTUDIO
“Las paredes son la imprenta de los pueblos”
Rodolfo Walsh
En la actualidad, en nuestra sociedad, nos encontramos invadidos por una cantidad de información que las imágenes y los medios de comunicación nos proyectan, e inevitablemente surgen en un mundo de necesidades, juicios y prejuicios que construimos como nuestros, estos medios modifican las relaciones entre las personas activando nuevas formas de entendimiento y comunicación, dentro de un ámbito personal y social.
Desde este punto de partida, este proyecto de investigación plantea la problemática del graffiti en la actualidad, en la ciudad de San Juan, como modo de interpretar la realidad, de expresar y comunicar a partir de una creación artística.
Si bien posee una amplia clasificación en cuanto a temática, estilo o estructura sólo se estudiará en lo que refiere a una dimensión artística, es decir, aquellos graffitis que presentan criterios válidos en el campo del arte, como el color, la forma, la imagen, aquellos con tratamiento elaborado donde predomine la “pretensión estética” más que el mensaje.
Parafraseando a Luis Navarro, autor que en su artículo “Fogonazos” menciona que el arte como expresión formal, ha invadido las calles, que si bien por sus características y por su índole de centro de la vida social, se desentiende de lo que es arte y de lo que no lo es, al contrario de las galerías o museos que imponen su lógica de consumo, es decir, todo lo que se expone en ellos es arte o asume ese carácter.
Para comprender dicho objeto de estudio se define como (...) “La inscripción urbana que corresponde a un mensaje o conjunto de mensajes, filtrados por la marginalidad, el anonimato y la espontaneidad y que en el expresar aquello que comunican violan una prohibición para el respectivo territorio social dentro del cual se manifiesta”[2]. El autor se refiere a que el graffiti se enmarca dentro de lo prohibido y se manifiesta como una búsqueda de lo individual en la construcción de identidades colectivas, ya que el recurso que utilizan les posibilita expresar deseos, ideas, imágenes.
Es por esto que los jóvenes de hoy, sienten la necesidad de diferenciarse del orden establecido, y a partir de esto surge la creatividad del graffiti (…) “la originalidad de la frase o el dibujo, el trabajo poético en busca de la singularidad, o la búsqueda de la pared, implica la elección de un espacio de expresión alternativo”[3]
Como se mencionó con anterioridad, el graffiti posee una amplia clasificación, pero para que sea considerado como tal es necesario acudir a seis valencias desarrolladas por el autor Armando Silva, en las cuales plantea como puntos esenciales, la marginalidad, el anonimato, la espontaneidad, la puesta en escena, la precariedad y la fugacidad.
Si bien el graffiti aparece como una práctica exclusiva de los tiempos modernos, se han encontrado numerosos registros de esta acción o modo de escritura. La palabra “graffiti” fue utilizada originariamente para designar algunas inscripciones dibujos o textos encontrados en los muros de la arquitectura romana, escritos al carbón o con pintura (…) “compuesto por mensajes verbales e icónicos que consistían en frases sueltas, versos, dibujos y combinaciones de ambos”[4] entre los graffitis también incluían caricaturas y en cuanto al contenido del mensaje, tomaban cualidades eróticas de los soldados, inscripciones sacrales a la Venus Pompeyana, súplicas y ofrendas, representaciones fálicas, versos o comentarios ingeniosos.
Siguiendo esta línea, la acepción actual del término graffiti se debe a variados investigadores estadounidenses de la ciudad de New York que llevaron a cabo un estudio sobre pinturas realizadas sobre paredes de barrios marginales de esta ciudad y vagones del metro en donde sólo utilizaban pintura en spray y a partir de los cuales se convirtieron en el elemento unificador del graffiti.
Es por esto que actualmente (…) “el graffiti es el arte por antonomasia de la ciudad contemporánea, una forma artística que transforma los muros de la ciudad en receptáculos de sorprendentes metamorfosis formales. Es el arte de la palpitación urbana que, a partir de zonas periféricas, se va extendiendo poco a poco a todo el ámbito ciudadano en una proliferación que no deja de ser lógica, ya que su marginalidad inicial no es intrínseca, sino solamente táctica”[5]
________________________________________________________________________________
TECNICAS Y METODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION
2- Producción de la información
1.4- Relevamiento fotográfico
El relevamiento fotográfico se llevó a cabo en los meses de Abril, Mayo y Junio, en diferentes sectores de la ciudad de San Juan. Se encontraron inscripciones, tags, dibujos, y caricaturas con tratamiento elaborado, colores luminosos y muchos de ellos realizados en grandes dimensiones.
Se pudo observar que la gran mayoría de ellos, están ubicados en sitios “escondidos” es decir, lugares donde no transita mucha gente, y también realizados en el interior y exterior de los muros.
Se podría decir que en un gran porcentaje son realizados clandestinamente, sin permiso del inmueble, en lugares privados.
Los sectores donde se encuentran dichos graffitis son:
- Cancha de trinidad: tags, en el interior de los muros.
- Cancha de Sportivo desamparados: aparecen al exterior y rodean casi toda la cancha, bandas de Rock y dibujos propios de sportivo.
- Cancha de Unión: al exterior de los muros, graffitis de bandas de rock en grandes dimensiones.
- Bodega López Pelaez: graffitis de bandas realizados al exterior, en grandes dimensiones.
- Barrio Aramburu
- Museo de la memoria
- Muro detrás del Museo Amadeo Conte Grand.
- Muros detrás del Museo Ciencias del Hombre.
- Muro de la “Escuela Normal Sarmiento”
- Muros detrás de la “Facultad de Ingeniería”
- Parque
1.2- Entrevista
La entrevista fue una de las técnicas iniciales para el desarrollo de la investigación, ya que debido a ella se pudo contactar a personas relacionadas con el mundo del graffiti y obtener mayor información en base a su propia experiencia.
A partir del “muestreo por bola de nieve” se pudo acceder a informantes claves. Las entrevistas se generaron a través de la red y se obtuvieron respuestas satisfactorias.
Entre los entrevistados surgieron coincidencias mientras y en otros casos discrepancias.
1.3-Focus Group
Otra técnica relevante para la investigación fue la del grupo focal, la cual se entiende como la “reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación” (Aigneren, M. 2004). Desde esta perspectiva es necesario que exista un proceso de interacción, discusión y elaboración de acuerdos o desacuerdos dentro de los integrantes que conforman el grupo, acerca de los asuntos propuestos por el investigador.
El grupo focal se realizó posteriormente a las entrevistas, ya que esta técnica permite enriquecer y profundizar la información obtenida.
La reunión se llevó a cabo con tres integrantes que realizaron la entrevista y con dos estudiantes de artes visuales que poseen conocimientos acerca de la temática. La misma se caracterizó por ser flexible y dinámica, ya que permitió ir adecuándose a los cambios que se producían en la interacción sujeto – sujeto y sujeto – entrevistador.
________________________________________________________________________________
ANALISIS DE LA INFORMACION
1- El graffiti
1.1-Clasificacion
Es necesario establecer una clasificación pertinente para poder comprender los múltiples componentes que comprende el objeto de estudio, ya que el universo del graffiti es demasiado amplio y abarca elementos diversos, Es por esto que se determinarán algunas pautas para dar cuenta de la diversidad de tipos de graffitis.
Lelia Gándara, en “Graffiti” enciclopedia semiológica establece una serie de criterios para la clasificación de los mismos.
- De acuerdo al soporte material o al sitio elegido: paredones, puentes, exteriores de viviendas, puertas, ventanas, muebles (sillas, bancos), medios de transporte (subtes, trenes, colectivos, etc) espacios cerrados (aulas, baños, ascensores) soporte natural (árbol, piedra) pavimento, etc.
- De acuerdo al estilo o a la temática: afectivos, humorísticos (ironicos, juego de palabras), poeticos, territoriales, políticos, refranes, identitarios: individuales (tags, nombre de pila) o grupales (clubes de futbol, raciales, barriales, de “tribus” urbanas, bandas de rock).
- De acuerdo a los sistemas de signos: sólo mensaje verbal, sólo icónicos.
- De acuerdo a los medios utilizados: dáctilo-pintura, pincel, brocha, marcadores, aerosol, esgrafiado (elementos punzantes), plantillas, tiza.
- Según la intencionalidad: legislar, condenar, protestar, intimidar, marcar territorio, expresar una identidad, un sentimiento.
- Según el tipo de texto: poético/expresivo, exhortativo, argumentativo, informativo/explicativo.
La autora también propone una subdivisión y las establece en dos categorías:
- Los graffitis realizados en espacios externos, expuestos a la mirada pública, en las calles, sobre ventanas, puentes, edificios, pavimento, paredones, etc.
- Y los de “puertas adentro”, realizados en ámbitos cerrados, circunscriptos, como baños, cárceles, oficinas.
La segunda distinción hace referencia entre:
- Inscripciones “no corporativas” las espontáneas y anónimas que surgen de la libertad de expresión individual o colectiva.
- Y aquellas que son efectuadas por alguna institución o grupo en forma premeditada con fines de propaganda, pintadas de partidos políticos
En síntesis y apuntando al objeto de estudio se llevará a cabo un análisis de los graffitis de San Juan teniendo en cuenta el relevamiento fotográfico donde se pudo observar diversidad de tipos de graffitis y las respuestas otorgadas por los entrevistados.
Se encontraron, en un gran porcentaje, graffitis de acuerdo a la temática relacionada con bandas de rock y barriales, que utilizan caricaturas. En cuanto al soporte material la mayoría se ubican en paredones; y teniendo en cuenta la información proporcionada por los entrevistados, los medios y técnicas utilizadas son el aerosol, latex, esmalte sintético, fibrones, stencil, pinceles; según la intencionalidad, se puede percibir que en la mayoría de los casos son realizados con el deseo de expresar una identidad, marcar un territorio o simplemente jugar con la imagen por simple placer y expresión artística.
Se encontraron graffitis en espacios externos (la gran mayoría), sin embargo también aparecieron algunos “puertas adentro” como por ejemplo en la cancha de trinidad.
En cuanto a la última distinción planteada por la autora, los graffitis, en su gran mayoría son inscripciones “no corporativas” es decir, surgen de la fugacidad y espontaneidad del simple gesto de crear.
1.2-El tag, diferencia con el graffiti.
El tag es una firma individual o colectiva, expresa un estado sencillo y primitivo del graffiti. Mediante el tag su autor representa con pintura spray o plumones, su nombre en trazos estilizados y continuos, a menudo en un solo color.
Los entrevistados consideran que si bien el graffiti, del plural “grafito”, que significa “marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro” (Wiqipedia), el tag debe considerarse como tal.
Si bien esta definición es acertada, es discutible si el tag presenta la estética del graffiti ya que en el planteo de nuestro objeto de estudio sólo se organizarán aquellos graffitis que posean cierto grado de dimensión artística y tratamiento elaborado. Es por esto que el tag no tendría un sentido amplio como el graffiti, que expresa experiencias en las cuales hay una conexión identitaria mucho más fuerte.
1.3-Mural, ¿se enmarca dentro de la estética del graffiti?
Para ser definido como mural se necesita de un soporte que puede ser una pared o un muro. Generalmente son producciones donde aparecen imágenes con fondos, diversidad de piezas, donde predomina la composición, la gráfica y se puede utilizar temple, fresco, acrílico u otros elementos que posibiliten la técnica.
Si bien podría encuadrar dentro del campo del graffiti por utilizar soportes, materiales o técnicas en ambos casos, el mural presenta características que el graffiti no posee, por ejemplo:
- Generalmente posee un carácter decorativo y se caracteriza principalmente por su monumentalidad, no sólo por el tamaño sino también por aspectos compositivos de la imagen.
- La obra se realiza en un muro determinado, es decir, un lugar estratégico en relación con el lugar geográfico, las personas y su historia.
- Tienen una finalidad didáctica y en la mayoría de los casos es comprendida por el espectador.
2- Elementos del graffiti.
2.1-Realización y economía del graffiti.
El proceso de elaboración de un graffiti se relaciona con una mezcla de situaciones y elementos en las cuales se destaca desde el dinero, tiempo, lugar, que incluyen hasta situaciones más personales.
Es ideal tener buenos materiales ya que permitirá obtener graffitis de buena calidad y perdurables en el tiempo.
Según la visión de los jóvenes grafiteros la pared debe estudiarse previamente, lo cual permite imaginarse algo que corresponda a ella y de esta forma entrar en un juego con la misma.
En cuanto a la temática algunos prefieren trabajar con mensajes profundos, mientras otros lo dejan en manos de la improvisación por existir un estilo definido.
De acuerdo al tiempo de producción, el tamaño va a depender de lo que se quiera producir, puede ser de veinte minutos, o bien puede tardar horas o días.
Por este motivo es que el costo también puede variar, dependerá del tamaño y la forma que utilizará el grafitero, pero básicamente se necesita un mínimo de $100 o $200.
2.2-Graffiti vs arte callejero.
El arte callejero también denominado “street art” hace mención a todo el arte de la calle, generalmente ilegal y abarca diversas formas de expresión artística callejera, que intervenga en el espacio público.
Es por esto que el “graffiti” se ubicaría dentro de esta concepción, ya que el arte callejero funciona como un filtro para interpretar e intervenir la realidad. Las producciones aparecen en las paredes, muros, edificios, etc.
Conclusiones: Pinto y me voy…[6]
___________________________________________________________________
Bibliografía:
Libros:
- GÁNDARA, Lelia (2005), Graffiti. Enciclopedia Semiológica.
- TORRES PUIG, Rosa (2000), Barcelona 1000 graffitis. Barcelona.
- INDIJ, Guido. (2007), 1000 Stencil. Argentina Graffiti. Bs As.
- GUASCH, Ana María (2000), El arte ultimo del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid.
- GANZ, Nicholas (2006), Graffiti Mujer. Barcelona.
- WATERHOUSE, Jo y PENHALLOW, David (2006), Arte Skater. Del graffiti al lienzo. Barcelona
Documentos
- KOZAK, Claudia (1990), Las paredes limpias no dicen nada. Quirquincho, Bs As.
- JESUS, Diego (1997), La estética del graffiti en la sociodinámica del espacio urbano. Orientaciones para un estudio de las culturas urbanas en el fin de siglo. Universidad de Zaragoza, España.
- SILVA, Armando (2000), La ciudad como comunicación. Elaboración de una teoría sobre el graffiti.
- (1988), Una ciudad imaginada. Bogotá.
- MUÑOZ, FARIAS Daniel Jesús (2006), Nuevas formas de representación social: una investigación exploratoria – descriptiva del fenómeno del graffiti hip hop en Santiago. Tesis para optar al título de sociólogo.
[1] GÁNDARA, Lelia. (2005),Graffiti. Enciclopedia Semiológica. Bs As.
[2] SILVA, Armando (1988)) Graffiti. Una ciudad imaginada. Bogotá
[3] GÁNDARA, Lelia (2005) Graffiti. Enciclopedia Semiológica. Bs As.
[4] GÁNDARA, Lelia(2005) Graffiti. Enciclopedia Semiológica.
[5] TORRES, Puig Rosa (2000) Barcelona 1000 Graffitis. Barcelona.
[6] Pintada sobre una cortina metálica en Boedo al 300.
lunes, 31 de octubre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)